Teniendo en cuenta que en Twitter sólo contamos con 140 caracteres es imprescindible conocer algunas abreviaturas que nos ayudarán a resumir las ideas. Aquí van algunas:
RT:Retweet. En lugar de darle directamente al botón de ‘retuitear’ podemos utilizar un tuit y poner delante RT y el nombre de quien lo ha escrito. Si además queremos apoyar ese mensaje, podemos poner delante +1.
PRT: Partial Retweet (Retuiteo Parcial): El tweet que estás viendo es la versión truncada y parcial de un tweet anterior de otro usuario.
MT:Modified tweet (tuit modificado). Lo mismo que el RT, pero indicando que has cambiado algo en el mensaje.
DM:Direct message. Mensaje directo. “Te he enviado un DM”. Un truco; si ponemos una D seguida del nombre del destinatario con la @ es lo mismo que enviar un DM.
@ AT. A la atención de… Si lo pones antes del nombre del destinatario envía un mensaje que ven sólo los seguidores comunes. Si quieres que lo lea todo el mundo hay que ponerle un punto delante (.@elnombre). Además @ colocado delante de una localidad o lugar, también es ‘en’ (@callerioja)
TT: Trending Topic. Los temas más hablados en ese momento en Twitter
TL: Time line. Tu ‘muro’, donde aparecen los mensajes de las personas a las que sigues.
HT: Hashtag. Son las palabras precedidas por # y que sirven para unificar un tema y otras muchas cosas
Hay otras relacionadas con otras redes sociales o aparatos que también pueden venir muy bien.
BB: Blackberry
FB: Facebook
IP: Iphone o también una dirección de internet
LI: LinkedIn
PS: Playstation
TW: Twitter
YT: Youtube
EM: Email
¿Alguna idea más? Mañana, las abreviaturas relacionadas con la cortesía y la buena educación en twitter, que son muy importantes, otras más simpáticas y algunas malsonantes.
30 abreviaturas para sobrevivir en Twitter
por MARIO TASCÓN
RT, FF, WTF, son algunas de las abreviaturas más populares utilizadas en los mensajes de Twitter. La mayoría proviene del inglés. Descubre qué significan.
COMENTARIOS {83}
Twitter es uno de los sistemas de comunicación, para algunos red social, más de moda entre los internautas. Un ecosistema digital en el que los mensajes están limitados a un máximo de 140 caracteres. La brevedad es vital, por eso las abreviaturas son básicas para ahorrar letras pero, a la vez, pueden hacer más confusos los mensajes. Aquí tienes las más utilizadas.
Abreviaturas relacionadas con la propia herramienta y su funcionamiento:
- – RT: retweet, ‘reenviar un tuit’ (mensaje de Twitter). Un mensaje de otro usuario que te gusta o te interesa lo envías a tus seguidores. Se colocan esas siglas delante del mensaje original que queremos tuitear. «RT mensaje». Si además de volver a publicar el mensaje queremos apoyarlo se suele colocar delante +1: «+1 RT mensaje».
- – MT: modified tweet, ‘tuit modificado’. Como el retweet, pero indicando que has introducido alguna modificación al original: «MT mensaje».
- – PRT: partial retweet. El tuit que se envía es otro truncado o acortado por el usuario: «PRT mensaje cortado…».
- – DM: direct message, ‘mensaje directo’. “Te he enviado un DM”.
Si colocamos al principio del tuit una D seguida del nombre del destinatario sin la arroba delante («D usuario mensaje») envía un tuit solo a ese destinatario que los demás no ven. - – @: At. a la atención de… Colocado al principio de un tuit envía un mensaje al destinatario indicado (@usuario) que solo ven los seguidores comunes de emisor y receptor. Mucha gente cuando quiere que el mensaje lo vea todo el mundo además de los mutuos seguidores coloca un punto, o cualquier otro signo o letra, delante de la @ («.@»).
Además, la @. tiene otro uso, como equivalente del at inglés, ‘en’, referido a un lugar. Se coloca delante de la localidad, sitio o calle. «@ Plaza Mayor: En la Plaza Mayor». - – TT: trending topic, ‘tema del momento’. Los términos más comentados por los usuarios en cada momento. Pueden ser palabras sueltas, grupos de palabras (dos) o etiquetas (
hastaghashtag) que comienzan con el signo numeral (#). - – TL: timeline, en español cronología. Referencia a la pantalla principal de Twitter en la que van apareciendo los mensajes de aquellas personas a las que se sigue.
Relacionadas con la cortesía en los tuits:
- – CC: carbon copy. Es el equivalente a esa utilidad en el correo electrónico cuando queremos asegurarnos que un usuario vea un tuit. Se coloca el nombre del usuario detrás de las siglas cc («cc @usuariodestino»). Los tuiteros suelen mirar una zona de Twitter en la que aparecen las menciones que otros les hacen. Con cc nos aseguramos que nuestro tuit aparezca en esa lista del destinatario.
- – EN: english. Normalmente colocado entre paréntesis o corchetes y antes de un enlace para indicar que el contenido al que se hace referencia está en inglés. («[EN] enlace»).
- – FA (nueva): follow always. Se recomienda seguir a alguien apasionadamente, sin dudas, en cualquier momento.
- – FF: follow friday. Una tradición en Twitter es recomendar los viernes a quién seguir. Las buenas prácticas aconsejan no recomendar más de uno o dos por viernes y añadir los motivos («FF @usuario1 @usuario2»).
- – NSFW (nueva): not safe for work. Suele ir acompañando a un enlace que puede ser peligroso abrir en el puesto de trabajo, bien porque tiene sonido, bien porque el contenido no es muy adecuado.
- –PDF:
postcriptportable document format. Tipo de documento muy frecuente que viene a ser una fotocopia digital de un documento impreso (un formulario, un folleto, un periódico). Normalmente colocado entre paréntesis o corchetes y antes de un enlace para indicar que el contenido al que se hace referencia está en ese formato. («[PDF] enlace»). Sin ser abreviaturas se suele hacer lo mismo con gráficos, fotos y videos, colocándose estas palabras antes del hiperenlace. - – RT: el retuit mencionado antes es uno de los elementos básicos de cortesía porque cita públicamente a la fuente de un tuit.
- – ♺: Este icono (reciclaje) también se utiliza como sinónimo de retuit. Se ahorra un caracter.
- – RTRL: retuit real life. Cuando alguien envía un mensaje recogido generalmente de una conversación en la vida real a Twitter.
- – Vía: cita expresamente a un usuario por el que hemos conseguido la información. Suele colocarse al final del tuit («via @usuario»). El origen no tiene por qué ser otro tuit, puede ser un libro, una página web, etc.
En los diálogos:
- – FYI: for your information, ‘para tu información’. Se usa mucho en el correo electrónico junto con la variante FYIO (for your information only) que aquí, que casi todo es público, tiene menos sentido.
- – LOL: laughing out loud, ‘riendo a carcajadas’.
- – ROFL: rolling on floor laughing, riéndose mucho más que con LOL, ya que aquí rodamos por el suelo de risa.
- – TKS: thanks, ‘gracias’.
- – WTF: what the f…!, ‘pero qué…!’. Abreviatura muy popular para expresar sorpresa ante algo inesperado o muy llamativo por bizarro, surrealista o sorprendente.
- – XD: En realidad no es una abreviatura sino un emoticono que representa unos ojos cerrados (con la X) y una boca abierta riéndose (la D). Hay que verlo de lado. Es una carcajada mayor que la clásica sonrisa
Sobre herramientas de Internet y aparatos varios:
- BB: Blackberry
- FB: Facebook.
- IP: iPhone / dirección de internet
- LI: LinkedIn.
- PS: Playstation
- TW: Twitter.
- YT: YouTube.
- EM: email, correo electrónico.
TRUCO
Si colocamos al principio del tuit una D seguida del nombre del destinatario sin la arroba delante («D usuario mensaje») envía un tuit solo a ese destinatario que los demás no ven.